lunes, 17 de noviembre de 2014

Francesco Petrarca


Soneto a Laura

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
(Fragmento)                                                      

La Sentencia del Justo

Firma Pilatos la que juzga ajena
Sentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!
¿Quién creerá que firmando ajena muerte
el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajena
Que con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,
Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,
Aún no firméis, mirad si son violencias
Las que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,
Mirad no haga el Juez recto y soberano
Que en la ajena firméis vuestras sentencias
     FRANCESCO PETRARCA                                 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 



  Existen varias similitudes entre estos dos poemas de estos grandes autores aunque los temas sean distintos las cosas que podemos comparar son que han sido escritos y acomodados por 4, 4 y 3 versos de arte mayor, es decir, de más de nueve sílabas. Además de que su ritmo es parecido con sus rimas consonantes.

Aunque también los poemas de Sor Juana tienden a ser un poco más complejos y difíciles de entender existen algunos temas en los que su manera de escribir se suaviza y es muy parecida a los de Petrarca sobre todo cuando son temas de amor que existen pocos de Sor Juana, ella tiene más poemas sobre una vida justa

sábado, 8 de noviembre de 2014

LA VIDA ES UN SUEÑO, Calderón de la Barca



Drama
Puesta en escena

- Obra de teatro                                                     
- Dirección: Helena Pimenta
- Auto sacramental, comedia
- Actriz: Alejandro Andújar y Esmeralda Díaz

- Cuenta con 3 actos
- Cómo es el escenario: pequeño rectángulo, de techo alto, piso de madera, hay una torre de tela trasparente en medio que simula la cárcel y hay una silla en la torre.

- Segismundo representa el héroe, la libertad
- La iluminación: claro-obscuro, azules.

- Rosaura representa el amor
- El sonido: alto, gritos, música en vivo de la época.

- Basilio sería el héroe, representa la opresión
- Vestuario: de época, oscuros.


- Temas de la obra
    El problema de la libertad. 
     El libre albedrío.

- Maquillaje: muy natural, casi no tienen maquillaje.

- Características:
Lenguaje poético
Personajes profundos
- Auditorio: Medio.




https://www.youtube.com/watch?v=28JqtY4OObM
Roldán, P. B. (2015-1). Apuntes tomados de la clase "Cultura literaria". Universidad Panamericana Campus Guadalajara, carrera de comunicació

Cultura Wixárika: Poema Ojo de Agua





Es muy interesante conocer las leyendas de esta cultura que hasta en la actualidad siguen existiendo  y son conocidos como los huicholes y todos sus rituales y creencias, para empezar ellos creían que antes vivíamos en un mundo donde la luz no existía nunca   el sol y esto los hacia protegerse demasiado entre ellos  hasta que llego el dios del fuego a darles una nueva forma de vida y es así como en la cultura cuentan como existió para ellos el fuego,  En los cuentos, fabulas y demás historias, los animales en la mayoría de los caso representan a personas, ya que hablan y actúan como si fueran humanos, con dotes que un animal no puede realizar, es por eso que en todas las leyendas nos cuentan como los animales se atacaban entre ellos y que al aparecer el fuego se sintieron confundíos por que se supone que son seres humanos que vivían de esta forma.

En cuanto a la naturaleza, se nota que los wixárikas tienen un contacto muy cercano a ella y que la perciben de una manera distinta a nosotros, la ven como algo sagrado, divino, lo importante que es para ellos transmitirle ese amor por el cuidado de la naturaleza sus próximas generaciones y le encuentran una leyenda a la existencia de cada elemento de la naturaleza, para darles una explicación.






Roldán, P. B. (2015). Apuntes tomados de la clase de Cultura literaria. Universidad Panamericana Campus Guadalajara, carrera de comunicación.

Nezahualcóyotl





El sentido de flor y de canto.
En la casa de las pinturas
Comienza a cantar,
Ensaya el canto,
Derrama flores,
Alegra el canto.

La muerte inevitable
Aquí nadie vivirá por siempre.

Aun los príncipes a morir vinieron,

Los bultos funerarios se queman.

Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

El más allá y la región de los descarnados
Sólo allá en el interior del cielo

Tú inventas tu palabra,

¡Dador de la vida!

¿Qué determinarás?

¿Tendrás fastidio aquí?

¿Ocultarás tu fama y tu gloria en la tierra?

¿Qué determinarás?

Nadie puede ser amigo

Del Dador de la vida…

Amigos, águilas, tigres,

¿a dónde en verdad iremos?

Mal hacemos las cosas, oh amigo.

lunes, 13 de octubre de 2014

LITERATURA ÁRABE

En la cultura árabe así como en la literatura hay un factor que tiene mucha importancia que es la religión, el Islam, que consiste en creer en un solo Dios y existió un profeta que se encargaba de conectar el mundo de su Dios con ellos y es Mahoma, es importante que tomemos en cuenta como era tan importante la religión en la literatura ya que todo se trata de llegar al paraíso, llevar una vida recta para así poder lograr esa vida eterna en un paraíso que común mente ellos lo relacionaban con la naturaleza, como un bosque o un lugar donde hay mucha fauna y flora y a base de esto se basaron en sus escritos.

También al igual que la religión existen otros factores que influyen en la literatura árabe como la familia y el amor, existen muchos cuentos e historias sobre el amor como por ejemplo Las mil y unas noches que se trata sobre toda esa pasión que se tenían dos personas y amor o lo podemos ver un poco más en la actualidad con la película de Aladino de Disney como nos muestra como era esa época y nos habla también sobre los matrimonios arreglados en busca del poder y lo que el amor puede lograr, en general la literatura árabe se basa en todos esos valores y sentimientos.






Referencias
Blas Roldan, Alejandro. 2014. Universidad Panamericana. Cultura Literaria


Lao Tsé





Poesía y obra de Lao Tsé


Cultura Literaria
Montserrat Berrueta Zapata
Profesor Alejandro Blas Roldán






- Es una figura importante en la filosofía china cuya existencia histórica se debate.

- La tradición dice que nació en el condado de Ku del Estado de Chu, que hoy es el condado de Luyi de la provincia de Henan, en los últimos años del Período de Primavera y Otoño (770-476BC). 





- Algunas leyendas dicen que nació con el pelo blanco, después de haber pasado ocho u ochenta años en el vientre de su madre, que se da como una explicación de su título, que puede ser tanto leer como "el viejo maestro" y "el viejo niño".

- La famosa obra de Laozi, el Dao De Jing, ha sido muy influyente en China. El libro es un tratado místico que cubre muchas áreas de la filosofía, de la espiritualidad individual a las técnicas para el gobierno de las sociedades: TAOÍSMO


- Aunque Laozi no tiene tan profunda influencia como Confucio hace en China, que está siendo ampliamente respetado por los chinos y sus pensamientos están estudiado en muchos lugares de todo el mundo.





Confucio, al salir de su entrevista con Lao Tsé comentó:


"Se como vuelan los pájaros, nadan los peces y corren los animales. Pero el que corre puede ser cazado,el que nada ser pescado y el que vuela asaetado. También existe el Dragón. No se explicar como cabalga en el viento, ni a través de las nubes, ni como se eleva en el cielo. Hoy conocí a Lao Tsé, El se parece al Dragón"



LOS AMANTES MARIPOSAS


- Los amantes mariposa o Liang Zhu es una leyenda China sobre el trágico romance de dos amantes, Liang Shanbo y Zhu Yingtai, de quienes proviene el nombre de la leyenda en Chino
- La leyenda se considera a veces el equivalente chino de Romeo y Julieta.

http://culturalitebooks.blogspot.mx/2014/10/las-mariposas-amantes.html



"Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad."


Bibliografia
- Roldán Blas. (2014). Apuntes de cultura literaria. Universitaria Panamericana Campus Guadalajara. Carrera de comunicación